El Peto es una bebida caliente tradicional de la Región del Caribe Colombiano, preparado a base de maíz blanco trillado muy bien cocido, al que se le agrega leche, azúcar y canela. Es parecido a la mazamorra de maíz que se prepara en la Región Andina (Antioquia y Eje Cafetero). Cabe destacar que esta preparación con sus diferentes nombres, también se consume en otros países de América del Sur, Centroamérica y las Islas del Caribe.
El consumo del Peto es tan popular que se vende por porciones en las calles, llevándolo en recipientes metálicos de forma cilíndrica (cantinas), provistos de agarraderas y una tapa con cierre hermético para mantenerlo caliente. El vendedor lo anuncia a gritos (pregón) que repite de vez en cuando: ¡petooo...petooo...peto, peto, petooo!.
Dificultad: Fácil
Tiempo: Remojo: 8 a 12 horas * Preparación y cocción: 3 horas
Categoría: Bebidas
Ingredientes
- 1 libra de maíz blanco trillado
- 2 litros de leche
- 4 astillas de canela o al gusto
- 1 libra de azúcar
- ¼ cdta de sal
Preparación
Dejar el maíz en remojo desde la noche anterior (la víspera).
Al día siguiente, al momento de la preparación, lavar y limpiar el maíz muy bien y llevarlo a cocinar junto con las astillas de canela, en una olla grande y tapado, con suficiente agua que los cubra 2 cm por encima, a fuego bajo durante 2 horas o hasta que el grano de maíz esté lo suficientemente cocido y blando. El agua debe haberse evaporado casi en su totalidad.
Al día siguiente, al momento de la preparación, lavar y limpiar el maíz muy bien y llevarlo a cocinar junto con las astillas de canela, en una olla grande y tapado, con suficiente agua que los cubra 2 cm por encima, a fuego bajo durante 2 horas o hasta que el grano de maíz esté lo suficientemente cocido y blando. El agua debe haberse evaporado casi en su totalidad.
Agregar la leche tibia y la sal y dejar cocinar durante 30 minutos, removiendo de vez en cuando para que no se pegue y para que espese un poco. Añadir el azúcar, revolver y continuar la cocción 10 minutos más. Apagar el fuego, dejar reposar y servir caliente.
Nota:
1) El peto tradicional no requiere de fécula de maíz para espesarlo porque ésto altera su consistencia y sabor.
2) Podemos preparar una variante esta receta, aromatizada con coco, añadiendo una taza de leche de coco espesa al final de la cocción, sustituyéndola por la canela.
2) Podemos preparar una variante esta receta, aromatizada con coco, añadiendo una taza de leche de coco espesa al final de la cocción, sustituyéndola por la canela.
Rico y facil preparacion
ResponderEliminarHola Jesus David, gracias por tu comentario
EliminarEspero a que te animes a preparar esta deliciosa receta
Gracias por tu Exelente comentario
EliminarDelicioso, en muchos lados le agregan queso costeño en cuadritos y queda muy rico
ResponderEliminarSí claro, deliciosa combinación. Gracias por el comentario y por visitar este sitio.
EliminarEdita
Voy hacerlo, esa bebida me recuerda a mi niñez, además los que vivimos en ciudad es muy difícil conseguir los ingredientes, por lo tanto la preparación es imposible, nuestros hijos no lo conocen y así se pierden las costumbres.
ResponderEliminarHola "esposa y mujer" gracias por visitar este sitio.
EliminarEstoy de acuerdo contigo en que las nuevas generaciones desconocen gran parte de la recetas y preparaciones de nuestros antepasados, por eso es importante nuestro aporte para que no sean olvidadas. ¡Anímate y prepara esta deliciosa receta!
Hoy justamente la probé y me gustó, he de reconocer que aquí en Venezuela no la conocía e indagué para saber como se hace, muchas gracias por tu receta Edita y muy interesante tu blog, un abrazo desde Caracas
ResponderEliminarHola Hernán, gracias por visitar este sitio y por el buen comentario. Siempre a la orden para cualquier inquietud que tengas
EliminarCordial saludo
Esta bebida me trae recuerdos de mi niñez, y cada vez que tengo la oportunidad de visitar Barranquilla busco donde comprar peto, es muy delicioso pero no sabía su preparación. gracias
ResponderEliminarAnónimo, gracias a ti por tu comentario. ¡Anímate a prepararlo en tu próxima visita a Barranquilla!
Eliminarla verdad en mi infancia el peto no era de mi agrado pero a mi esposo le encanta el peto dulce por el lo comería todos los días y debido a eso me fui acostumbrando a comer peto y ahora me gusta muy buena receta felicitaciones
ResponderEliminarGracias Katherine por visitar este sitio y por tu comentario positivo en referencia a esta receta. Me agrada saber que te gusta comer peto
EliminarCordial saludo
buenas se debe licuar cuando pase las 2 horas cocinandose?
ResponderEliminarHola
EliminarNo, ya que una de las características de esta preparación, es disfrutar de los granos de maíz al comerlos. Yo siempre he pensado que en la cocina o en la preparación gastronómica, nadie tiene la última palabra, así que si te apetece licuar el peto puedes hacerlo; claro está, que el resultado no es el mismo y dejaría de llamarse "Peto"
Gracias por tu visita a este sitio
Excelente receta, que bno saber que hay personas que mantienen esta tradicion y la idea es mantenerla para las futuras generaciones, Bendiciones de Dios para ud y su familia.
ResponderEliminarGracias por el comentario y por la visita a este sitio. Cordial saludo
EliminarEl peto no lleva leche, la que lleva leche es la mazamorra o el arroz con leche. El peto es con aua
ResponderEliminarEsta es una receta tradicional heredada de nuestros antepasados y es así como ellos nos enseñaron a preparar el Peto. En la gastronomía nadie tiene la última palabra, y es por esto que existen diferentes recetas de un mismo platillo, de acuerdo a criterio y costumbres.
EliminarGracias por el comentario y por visitar este sitio